RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar sin intervención consciente esta paso para eludir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel crucial en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en niveles adecuadas por medio de una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se sugiere beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de manera más inmediata y ligera, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para evitar tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un ejercicio práctico que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia según del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo natural, no se obtiene la presión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de mas info ser sacado. Aprender a manejar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page